Cuando los corderos de dios no son piadosos: Agnus Dei


Foto: lafemme-endormie.com

Por: Oliver Becket Grien


Cuando me preguntan cómo Dios nos perdonará
por todo lo que nos hemos hecho,
volteo a ver y me doy cuenta que
Dios hace mucho que dejó este lugar
Leonardo DiCaprio en Diamantes de sangre.

Jesús era un monaguillo, a sus 11 sufrió abuso sexual por parte del cura Carlos López Valdés, con quien trabajaba. Después, el párroco solicitó su custodia para apoyarlo en sus estudios y el maltrato se extendió por años… Historias como la de Jesús se repiten a cientos y quizá miles en México, por ello Alejandra Sánchez decidió darles voz en Agnus Dei: cordero de dios, un trabajo que habla de la pederastia por parte de padres de la iglesia católica.

Agnus Dei destaca por su astucia en tocar un tema tan polémico, por hablar de la impunidad que ha imperado en estos casos y de las bases que lo permiten mientras que, a la vez, dota al problema de un rostro humano y una tremenda creatividad para recrear los acontecimientos. A eso hay que agregar el respeto para abordar el testimonio de Jesús, el cual es retratado con especial sensibilidad e inteligencia para lograr que uno se sienta conectado y entienda lo que le pasó, a pesar de la complejidad de sus emociones, incluso cuando hay una confrontación directa entre el cura pederasta y Jesús.

Como es de esperarse en una película como Agnus Dei, también se muestra la postura de la iglesia católica que con respuestas protocolarias pretende soslayar el problema y de autoridades políticas que aprovechan el silencio y los entramados jurídicos y burocráticos para evitar el castigo a los religiosos abusadores de menores. Desde la denuncia presentada en 2007 no ha habido respuesta y el cura no se ha presentado a declarar.

En lo particular, me impresionó mucho lo que platicaron los padres de Jesús. Lo expresado por ellos es ejemplo de cómo algunas familias prefieren dejar pasar, silenciar, aceptar, justificar o hasta volverse cómplices de las penosas situaciones por las que atraviesan sus hijos ya sea por falta de valor, por negación o miedo. Como para reflexionar aquello de que los papás siempre hacen lo mejor para sus hijos…

En pocas palabras

Lo bueno. Los recursos inteligentes e interesantes para una temática como la que desarrolla. También es de gran valor tener a un personaje que vivió el abuso y darle voz. Además, siempre será de un enorme reconocimiento contar con el valor de atreverse a realizar un filme sobre este tipo de problemas y lograr que llegue a múltiples salas de todo el país, mucho más cuando se es una directora tan joven como Alejandra Sánchez.

Lo malo. A veces se vuelve un poco tedioso, a pesar de que sólo dura 80 minutos.

¿Debes verla? vaya que sí, motivos no faltan: es el trabajo de una joven, mexicana, egresada de una universidad pública, es un documental y habla de un problema que está aquejando al país.

Conclusión. Qué gusto que existan trabajos cinematográficos como éste. Muchos más así, por favor.

P.D. Un agradecimiento a la distribuidora por la invitación al estreno.

El precio del mañana: cuando el tiempo sí es dinero


En la tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos,
pero no tanto como para satisfacer la avaricia de algunos.
Mahatma Gandhi

Por: Oliver Becket Grien

Imágenes: intimemovie.com

En el futuro, el dinero ha dejado de existir: ahora se paga con tiempo, la nueva base de la economía. Además, la ingeniería genética logró que el reloj biológico se detenga a los 25 años, a partir de entonces las personas tienen sólo un año más de vida, el cual reparten entre su existencia cotidiana y gastos. Ello hace que los más afortunados cuenten con cientos de años y los más pobres sobrevivan al día. Ésta es la premisa de El precio del mañana (In time) la nueva película de Justin Timberlake, Amanda Seyfried y Cillian Murphy, bajo la dirección de Andrew Niccol (Gattaca, The Lord of War).

Desde su tráiler (http://www.youtube.com/watch?v=cf7UMfYAcoc&feature=relmfu) se notaba que este filme tenía uno de los argumentos más de ciencia ficción llamativos en el año. La película se caracteriza por ser una interesante analogía y reflexión sobre el sistema capitalista actual y las desigualdades que provoca como su sustento y motor, llena de paralelismos y traspolaciones sobre las clases sociales, todo enmarcado en un ritmo trepidante repleto de acción. Sin embargo, sus fallas en la narrativa hacen que la película diluya su potencial y pierda la posibilidad de ser el mejor filme de este tipo en 2011.

Algunas situaciones resultan inexplicables. Los personajes aparecen con camionetas blindadas, destruyen bóvedas y asaltan sin que aparezca un solo policía, a pesar de que se supone, el tiempo es resguardado por vigilantes especiales. También el manejo del tiempo es irregular. Mientras que en algunas escenas se respetan los minutos y segundos; en otras, 20 segundos alcanzan para correr media carretera. Esto sería pasable en otro tipo de películas, pero no en una que se supone tiene el tiempo como un punto central.

Aún así, el error más grave es la falta de pericia para desarrollar la historia y permitir su resolución. Hacia la mitad de la película se siente la ausencia de una idea que lograra dar continuidad, quizá por la manera en que complican la trama, con lo que termina sonando como una comedia involuntaria. A partir de ese momento, la película tomará un rumbo que no se encuentra muy justificado en la primera parte, a pesar de que tampoco resulta incoherente.

Salvo esos detalles, que no es que sean desastrosos, El precio del mañana es muy buena. La actuación de Cillian Murphy hace que su personaje brille aún cuando no tenía tanto potencial. Alex Pettyfer, Seyfried y Timberlake hacen lo propio con sus personajes aunque a este último le falta un poco para convencer en las escenas de llanto. El vestuario y la música que brindan mayor realismo y dinamismo al filme. Mención a parte merecen los efectos especiales que si bien no son de una gran producción, sí logran su objetivo.

La dirección de Niccol imprime la tensión correcta a las diferentes escenas y salva del desplome. A pesar de que el guión hizo una combinación del romance entre el niño pobre y la niña rica, Robin Hood y criminales que son felices al más puro estilo de Bonnie y Clyde, todo logra congeniar y ser convincente. Incluso gracias a la dirección, la complejidad del mundo futurista distópico es entendible y uno pueda ubicarse en ella sin mayor dificultad evitando simplificar o volver burdo el argumento.

En pocas palabras…

Lo mejor. La interesantísima premisa, original e inteligente. Algunas frases: “Nadie debe ser inmortal si una sola persona tiene que morir” o “¿cómo puedes vivir viendo que hay muchos muriendo a tu alrededor? No los ves, cierras los ojos”. Las secuencias de acción son muy emocionantes, tanto la dirección como la edición lucen de forma espectacular. Lo mismo sucede en la secuencia con la mamá ¡una de las más angustiantes carreras que he visto! si toda la película hubiera estado así, estaríamos ante la Inception de este año.

Lo peor. Los errores narrativos y el manejo del tiempo hacen que la película pierda fuerza. La muerte de un personaje en la secuencia final, uno de los más bobos que he visto. La peluca de Amanda Seyfried, la escena que corre con tacones y la barrera para entrar a New Greenwich, la zona horaria de los millonarios, se veía más como un callejón oscuro que como el inicio del territorio de las clases altas ¡errores!

¿Debes verla? ¡vaya que sí! Por lo menos no te aburrirás.

En conclusión. Es una película de ciencia ficción con una gran idea que no se logró construir de manera efectiva y quedó con mucho de su potencial en el tintero. Aún así, muy buena.

Curiosidades de In time

-          Después de esta película, Justin Timberlake no tiene nuevos proyectos.
-          El escritor Harlan Ellison acusó de plagio a la producción. Argumentó que la trama se basaba en uno de sus relatos.
-          Participaron dos actores de televisión en personajes secundarios. Matt Bomer (Neal Caffrey en White Collar) como el millonario que regala el tiempo a Justin Timberlake y Johnny Galecki (Leonard en The Big Bang Theory) como el mejor amigo.
-          Su presupuesto fue de 40 millones de dólares, sólo recaudó 12 el primer fin de semana.
-          La crítica estadounidense la calificó de regular, su función para críticos se dio dos días antes del estreno cuando se suele realizar con semanas de anticipación.
-          Antes del título final, se pensó en llamarla “Im.mortal” o “Now”.
-          En las zonas horarias pobres no aparecen grafitis para mostrar que no había tiempo para ese tipo de expresión.


Ficha Técnica
Dirección y Guión
Andrew Niccol
Música y Edición
Zach Staenberg
Elenco
Justin Timberlake
Will Salas
Amanda Seyfried
Sylvia Weis
Cillian Murphy
Raymond León
Vincent Kartheiser
Philippe Weis
Alex Pettyfer
Fortis
Johnny Galecki
Borel
Matt Bomer
Henry Hamilton

Contagio: el interesante virus de Soderbergh



En cuanto supe de esta película me llamó la atención ¿qué hizo Soderbergh para reunir un elenco conformado por ganadores y nominados al Óscar en una historia que no sonaba a nada nuevo? y al saber la fecha de estreno me pregunté ¿por qué un thriller como éste se estrenará hasta septiembre y no en verano? ahora que la he visto entiendo las razones.

Contagio (Contagion) es la nueva película de Steven Soderbergh, una historia sobre cómo diferentes personajes viven una pandemia mundial causada por un peligroso virus que termina con buena parte de quienes lo padecen. A pesar de leerse como un filme de acción y que su tráiler así lo manejó (http://www.youtube.com/watch?v=oRbaREOehxg), Contagio opta por un tratamiento más realista, rayando a veces en un estilo documental.

Quizá el elemento que más resalta en toda la película es el preciso detalle y claridad en las explicaciones y procedimientos científicos que se siguen ante una nueva enfermedad, los cuales se acercan bastante a la realidad. Lo interesante de este apego a lo científico es que funciona como hilo conductor de la historia. Los relatos de científicos, funcionarios y contagiados se combinan aunque casi siempre se mantienen independientes. Tanto así que se pudo hacer una película de cada personaje: la paciente 0 (Paltrow) y su trayecto para desencadenar una pandemia, el padre (Damon) que cuida a su hija hasta el extremo para que no enferme, el bloguero (Law) con su uso y abuso de la libertad de expresión para sembrar terror e informar, la médico y asesora en comunicación (Winslet) encargada de averiguar la cura mientras controla la crisis, una defensora de derechos humanos (Cotillard) y la visión de lo más oscuro de su trabajo o el funcionario (Fishburne) que combina su trabajo con el intento de salvar a su familia. Por supuesto, esta era la única manera de reunir a un elenco como éste y darle a cada uno su espacio. Aún así, el espectador no logre involucrarse con los personajes que se sienten un poco planos.

La conjunción de tramas con tanto potencial hace que la película no termine por explorar ninguna a profundidad. Los elementos de la historia, en general, son desaprovechados aunque tampoco es que se note demasiado o que alguno importante quede inconcluso: sólo es que pudo salir más.

La premisa principal de la película (nadie es inmune al miedo) queda como una mención y no se aborda de manera extensa, nunca se demuestra que el peor virus que puede existir es el temor, por lo cual Contagio se termina como una película sobre infecciones arriba del promedio. Esta falla se debe, en parte, al presupuesto con el que contó (60 millones de dólares) lo cual no permitió desplegar efectos más llamativos acorde a la escala de caos mundial que se supone sucedía y, por otra parte, el intento de ser lo más realistas posible, quizá, hizo que se contuvieran en mostrarse más estridentes. Como sea, uno termina de verla y queda la sensación de que faltó algo, un momento cumbre de desorden.

Aún así, la película funciona de una manera aceptable. Ello se debe en gran parte al desempeño de los actores quienes, por más breves que sean sus papeles, los hacen destacar, en especial Damon, Wintsley y, con todo y su diluido personaje, Cotillard. La dirección y edición son buenas a secas. Por su parte, la música de Cliff Martínez imprime el ritmo trepidante al filme (por cierto, sigue el estilo electrónico minimalista que impuso Trent Reznor en The Social Network) y la fotografía también destaca.

En pocas palabras…

Lo mejor. El excelente elenco, el guión basado en una muy destacable base científica, la perspectiva realista y la escena inicial, magnífica combinación de estilos que causará un efecto de paranoia en quien la vea ¡te lo apuesto!

Lo malo. Le hizo falta mayor espectacularidad visual y tensión narrativa para estar al nivel de lo que prometió y de lo que se supone desarrolla. Insisto, no se siente la anarquía y el miedo destructor de sociedades.

¿Debes verla? sin duda: no será la película del año, pero es un trabajo bueno. Además, estudiantes y personas que trabajen con virus, enfermedades, manejo de crisis, periodismo online, blogs y relaciones públicas encontrarán algunas reflexiones interesantes.

¿Todo lo que se ve en la película sucede en la realidad? No, pero sí se aproxima mucho. Créeme, así de fácil nos enfermamos.

En conclusión: una interesante película un poco arriba del promedio que se queda corta en la premisa que la pudo hacer una de las mejores películas sobre pandemias. ¡Ni modo Sodebergh!


Curiosidades de Contagio

-          Como parte de la campaña publicitaria en Canadá, Warner Bros solicitó a un grupo de científicos y artistas realizar un cartel ¡con bacterias! Aquí está el video de cómo resultó: http://www.youtube.com/watch?v=LppK4ZtsDdM.
-          Matt Damon comentó que recibió el guión por parte de Soderbergh con una nota que decía “léelo y lávate las manos”. La entrevista completa y subtitulada para que la veas: http://www.youtube.com/watch?v=AKy__8OAwew.
-          La película tiene su propia aplicación en Facebook en la te dicen qué tan susceptible eres de contraer una enfermedad y transmitirla. Para que sepas si eres el paciente 0: https://www.facebook.com/apps/application.php?id=124539880981037.
-          El fin de semana que se estrenó en Estados Unidos (9 de septiembre) lideró la taquilla con 23 millones de dólares.
-          Uno de los carteles mencionaba a México (lo puedes ver en el texto).
-          Kate Winslet grabó su participación en 10 días.
-          La producción recurrió a los Centers for Disease Control and Prevention (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades) del Departamento de Salud de Estados Unidos para recibir asesoría.
-          El guionista ya había trabajado con Matt Damon en Bourne: el ultimátum.
-          El papel de Gwyneth Paltrow en un inicio era para Jennifer Connelly (Réquiem por un sueño, Diamantes de sangre).

Ficha técnica
Dirección
Steven Soderbergh
Guión
Scott Z. Burns
Música
Cliff Martínez
Elenco
Marion Cotillard
Leonora Orantes
Bryan Cranston
Lyle Haggerty
Matt Damon
Thomas Emhoff
Jennifer Ehle
Ally Hextall
Laurence Fishburne
Ellis Cheever
Jude Law
Alan Krumwiede
Gwyneth Paltrow
Beth Emhoff
Kate Winslet
Erin Mears
Página oficial

Con la tecnología de Blogger.

Copyright © / A criticar películas

Template by : Urang-kurai / powered by :blogger